29/11/07

Invitación

Puede visitar el blog de la editorial PAN o escribir a editorialpan@gmail.com

27/11/07

Poemas fantasmas

LAS PASIONES BURGUESAS

Grano de arroz,
conjunción de dos mundos
o metáfora

. .

Sumisión del obrero
que cosecha el grano.
Gracias a tus manos
se relamen los cerdos.

. .

Ricos que pasan sus vidas
sumergidos en piscinas
y en tinas;
esclavos que a lo sumo
mojan sus rodillas
en el arrozal

y por otro lado, los insensibles
que miramos cuando llueve
las gotas en el vidrio
desde el lado seco.

. .

ARGUMENTO PARA NO CREER EN DIOS

"Hermano, estamos jodidos.
Si ni siquiera se apiada de nosotros
quien nos puso aquí
y tiene el poder y la piedad,
entonces es mejor no pensarlo,
para evitar resentimientos."

. .
Escritos el 25 de noviembre.

25/11/07

Sobre la muerte

Domingo 25 de noviembre de 2007, 6:50 AM / Carmen me anuncia que tiene una noticia fuerte: "El lunes murió Rafael Moyano". ¿Les cuento algo sobre él? Llamaba casi todos los domingos a un programa de la radio en que trabajo, recitaba de memoria versos de poetas argentinos con una pasión enorme. Era una persona que llevaba dentro suyo todas las voces. Pero también un desencajado, como siempre ocurre con las grandes sensibilidades.

Una sola vez pude verlo personalmente y lo abrazé con todas mis brasas. Fue en un asado de fin de año del programa dominguero al que él llamaba. La última vez que se comunicó con nosotros se despidió más afectuosamente que de costumbre, dijo que dejaría su lugar a oyentes más jóvenes, pero no pudimos entenderlo. Se fue alejando de a poco, la semana pasada no nos llamó. El lunes un infarto fatal acabó con su vida y con nuestra poesía, como un rayo que se lleva en el refucilo de su vida a todo el que lo ve. Yo lo vi. Y el nudo insoportable que nos ha dejado su ausencia es la muestra de lo que significaba su presencia a través del éter de la radio, eter que los antiguos filósofos consideraban soplo vital, y que este lunes se esfumó.

21/11/07

Sobre las drogas

UNA CÁPSULA VOLÁTIL /
Sobre las drogas se ha hablado mucho, y yo quiero contribuir a ese caos de opiniones. Etimológicamente, la palabra no tiene un origen definido, hay quienes la atribuyen al holandés droog, que significa "seco", "árido", pues los comerciantes holandeses las vendían bajo ese nombre en las boticas del siglo XV; otros que la atribuyen al celta o gaélico, lenguas que tienen palabras como droug o droch, que significan "cosa perjudicial"; mientras que el filólogo Corominas la hace derivar del iraní darog, que significa "remedio", "medicina", pero aclara que la connotación negativa actual puede provenir del celta.

Uno de los mayores investigadores del fenómeno de las drogas en la cultura es el español Antonio Escohotado. En su breve ensayo histórico publicado por Alianza Cien, propone que desde hace casi cinco mil años se tiene pruebas del consumo de opio en Oriente, tanto en las clases bajas como en las altas. Las diferencia diciendo que los ricos lo consumían por placer, mientras que los obreros por necesidad. Y es obvio que las condiciones de consumo no habían de cambiar si el sistema de desigualdad social no cambia. El opio, producto de la adormidera, especie de amapola, era una de las tantas hierbas que los marineros holandeses importaban de Asia en los siglos XV y XVI, aunque cabe aclarar que la mayoría de ellas era de uso gastronómico o medicinal. En este punto vale una de las aclaraciones que nos hace Escohotado en su libro, "sólo la dosis distingue al remedio del veneno". Pero él mismo se encarga de anotar que recién en la época de la Inquisición se registran los primeros casos de muerte por sobredosis, obviamente de la mano de la prohibición de su consumo. A partir de allí comienza una cadena interminable en la que, para tratar la adicción de los opiómanos, se crea la morfina; y para tratar la adicción a la morfina, se crea la cocaína; y para tratar la adicción a la cocaína, se crea la heroína, etc… Curiosamente, en un primer momento, la cocaína era suministrada como una bebida con sabor a cola, que llegó a obtener bastante popularidad en Estados Unidos, donde un empresario compró la marca una vez que el "medicamento" empezó a fabricarse como polvo. Años después, saldría al mercado la famosa Coca-Cola.

Otro gran apologista, pero este de diferente índole, es Carlos Castaneda, que en una serie de libros narra su experiencia con Juan Matus, chamán mexicano que lo haría su discípulo. La historia comienza con un estudiante de sociología que piensa escribir una tesis sobre los efectos del consumo del peyote. Así, conoce a Juan Matus quien después de más de un año de preparación le hace probar un botón de peyote. La preparación consiste en una especie de espiritualidad otra que se centra en la comunión del hombre con la naturaleza, ayudándose de "aliados", preparados con plantas que potenciaban una cualidad del ser y que actuaban de mediadores en su relación con el mundo. Es una semiótica especial la de Juan Matus, que nos recuerda la salvedad de Antonio Escohotado: "el uso de las drogas no es perjudicial, sino el abuso". Pongamos dos casos concretos y cercanos del consumo: Charly García, claro abusador del consumo; y Luis Alberto Spinetta, quien incluso escribiera una canción con obvias referencias a Castaneda, "La sombra del aliado", del disco Alma de diamante.

No soy yo quien pueda juzgar a los consumidores, pero sí me gustaría hacer algunas salvedades. La legalización de las drogas puede ser útil en un país como Holanda que controla los establecimientos de venta de drogas blandas, pero no para Argentina que es el reino de la insensatez. Aquí lo único que produciría es, quizás, una baja del precio. Si el gobierno se pone la careta de luchar contra el consumo de drogas, es claro que no debe prohibir la venta, sino atacar la raíz social del problema, la exclusión, la desigualdad, la pobreza, y recién entonces controlar la venta y/o su legalización.

11/11/07

Apuntes para una teoría sobre el juego Rasti

El Rasti este año ha vuelto a producirse y fabricarse en Argentina después de largos años sin ese juego ya clásico que estimulaba la imaginación y otras cosas que ya veremos. Se le considera un juego de encastre, como los rompecabezas, el basquetball y otros más antropomorfos, por ejemplo, el Lego. Etimológicamente, "encastre" proviene del sustantivo griego kíste, que significa cesto. En particular, el sustantivo "rasti" deriva del verbo alemán rasten, que significa afirmar, asentar. Teniendo en cuenta estos datos, podríamos pensar que el juego que nos convoca tiene como objetivo afirmar algo por medio del enceste. Y me parece bueno proponer que es una metáfora del amor, más allá de la obvia connotación sexual. Ariel Dorfman teoriza sobre los video juegos en su excelente libro Los sueños nucleares de Reagan, y propone que los flippers basan su éxito en la alusión sexual, en la posición que uno debe tomar dada la ubicación de los botones y en el problema: evitar que la pelota penetre el espacio entre las paletas.

El Rasti va más allá, y a pesar de que cada ladrillo puede penetrar y ser penetrado, lo que hablaría de una relación amorosa travestida, su objetivo es la construcción y el desarrollo en conjunto. Es, sin duda, una metáfora del amor.

No importa el color del ladrillo, aludiendo a la igualdad de razas en temas afectivos; no importa el tamaño de las piezas, ya que cualquiera puede acoplarse a otra. En cuanto a la forma, entendemos que la tradición espiritual nos habla del cuerpo como medio para la evolución transmigracional del alma, por lo que la forma indistinta del ladrillo (cubo o rectángulo) nos habla claramente de una alta espiritualidad en el mensaje del juego. O sea, queda claro que lo único importante es el encastre, el relacionarse una pieza/sujeto con otra, y que el color, el tamaño y la forma son accesorios, de la misma manera que el cuerpo que ocupamos hoy es sólo medio para nuestra evolución personal por ser seres sociales, o "animales políticos" en palabras de Platón.

Como decíamos, el propósito del juego es la construcción de un objeto que se hace más fuerte y homogéneo mientras más elementos lo compongan. Y después de todo, ¿qué es el amor si no la construcción de un nuevo estado o Estado, ya sea amor de pareja o de conciudadanos? En este caso, importa destacar que la metáfora nos habla claramente de la vida en sociedad, de un valor fundamental para mejorar la comunidad. El rasti es amor y política, después de todo.